Senado aprueba se prohíba acoso o intimidación escolar “bullying”

Senado aprueba se prohíba acoso o intimidación escolar “bullying”
Lo incluye en el Código de Niños, Niñas y Adolescentes.
SANTO DOMINGO.- El Senado de la República aprobó este miércoles en segunda lectura el proyecto de ley que adiciona el artículo 12 a la ley 136-03, que prohíbe el acoso o intimidación escolar “bullying“, a través del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
El artículo 12 bis dice que “Los niños, niñas y adolescentes, tienen el derecho de recibir educación, tal como lo establece la Constitución, y este derecho debe darse en un ámbito adecuado, lleno de paz y armonía; es por esto que se prohíbe en todas sus formas el acoso o intimidación escolar, conocido como “Bullying”.
En el párrafo I del artículo 12 se indica que el maestro, director, personal de apoyo de la escuela o colegio, así como el alumno o padre de los alumnos que tuvieren conocimiento o sospecha de que existe acosos, están en la obligación de denunciarlo a cualquier autoridad del centro escolar y se les informará a los padres del niño, niña, o adolescente víctima del acto.
Señala la normativa, que el bullying afecta el clima de educación en los centros de enseñanzas públicos y privados, generando bajo rendimiento, fracaso escolar y molestias en el desarrollo social y emocional del afectado, provocando muchas veces una conmoción tal en la víctima, que los lleva hasta cometer suicidio.
La iniciativa, del senador Cristóbal Venerado Castillo (Hato Mayor-PRM), plantea que la comunidad educativa requiere contar con una norma que permita fortalecer la institución escolar, garantizando un espacio de socialización y desarrollo humano, la formación académica y humana de las personas, libre de toda violencia.
Ley de INDOMET
El Senado aprobó en segunda lectura y convirtió en ley el proyecto que crea el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), que fungirá como órgano regulador y responsable de las actividades e informaciones meteorológicas y climáticas en el territorio nacional. La iniciativa es de la autoría del diputado Gilberto Antonio Balbuena Arias. La ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.
El proyecto define las atribuciones del Indomet y establece las estaciones de observaciones que permitan el monitoreo del estado del tiempo sobre el territorio de la República Dominicana por veinticuatro horas, así como mantener informada a la ciudadanía acerca de la evolución de las condiciones atmosféricas.
Expresa que el sistema permanente de telecomunicación debe mantener información con los centros meteorológicos regionales y municipales para recibir y transmitir datos de estaciones marítimas, así como de las observaciones de aeronaves y otros medios de transporte terrestre y especiales.
Además, informaciones meteorológicas para la navegación aérea nacional e internacional a los miembros de la tripulación de vuelo, dependencias de los servicios de tránsito aéreo, de los servicios de búsquedas y salvamentos, administradores de aeropuertos y demás interesados.
OTRAS INICIATIVAS
En la sesión, los senadores aprobaron en primera lectura el proyecto de ley de Fomento a la Inversión en la República Dominicana.
La iniciativa presentada por el senador de la provincia María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria, establece el marco legal y normativo aplicable a la inversión en la Republica Dominicana, tanto nacional como extranjera, y regular las obligaciones y derechos de los inversionistas con el fin de fomentar mayores flujos de inversión y contribuir con el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Además, las inversiones extranjeras son promovidas por distintas instituciones públicas, por lo que es imprescindible que estas sean coordinadas por una sola institución pública con el fin de mejorar su eficacia y agilidad.
Otra iniciativa aprobada este miércoles en segunda lectura fue el proyecto de ley que crea el distrito judicial del municipio de los Bajos de Haina, provincia San Cristóbal, propuesto por el senador Franklin Rodríguez.
También, fue aprobado en segunda discusión, con modificaciones, el Proyecto de Ley que eleva el paraje Santa Fe, perteneciente al municipio San Pedro de Macorís a la categoría de distrito municipal, propuesto por el senador Franklin Peña.
En los trabajos legislativos, los senadores ratificaron el nombramiento diplomático de Ángela Marianna Vigliotta Mella, como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria, concurrente en la República de Hungría, con sede en la República de Austria.
En la sesión el presidente del Senado, Ricardo de los Santos dejó conformada dos comisiones especiales. La primera de estas se conformó para el estudio y ponderación del proyecto de ley de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, observada por el Poder Ejecutivo, y estará presidida por el senador Milciades Franjul; y compuesta, además por los senadores Yván Lorenzo, Félix Bautista, Ginnette Bournigal de Jiménez, Melania Salvador Jiménez, Ramón Rogelio Genao, Lía Inocencia Díaz, Virgilio Cedano y José Castillo Casado.
También, una segunda comisión especial fue creada para el seguimiento al caso de la empresa Falcombridge Dominicana, (Falcondo). La misma será presidida por el senador Antonio Marte, e integrada por los senadores Franklin Peña, Lenin Valdez, Ramón Rogelio, José del Castillo, Dionis Sánchez, Franklin Rodríguez, Eddy Nolasco y Carlos Gómez.
Durante los trabajos de este miércoles los senadores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Manuel Lora Perelló, director del Servicio Regional de Salud Norcentral (SRSNC); y de Miguel Ángel Herrera Machado, abogado, residente en la provincia Peravia.
Presidente del Senado propone requisito 95 % asambleístas para reforma constitucional por reelección
El presidente del Senado propone que, de cara a la reforma constitucional que impulsa el presidente Luis Abinader, se establezca como requisito el voto del 95% de los asambleístas para futuras modificaciones a la Carta magna que versen sobre el tema de la reelección presidencial.
El senador Ricardo de los Santos dijo que con ese porcentaje no habrá forma humana para reformas constitucionales con fines reeleccionistas, una práctica que ha sido costumbre cuando los presidentes de turno quieren prologar su mandato en el poder más allá de lo que establece el texto sustantivo al momento de su elección presidencial.
De Los Santos afirmó que si continúa al frente de la Cámara Alta, que además ostenta la presidencia de la Asamblea Nacional, garantiza cumplir con el compromiso que ha manifestado el presidente Luis Abinader en el sentido de que no permanecerá en el cargo más allá del 16 de agosto del 2028.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, el senador por la provincia de Sánchez Ramírez dijo que la población puede estar tranquila porque lo que se busca con una reforma constitucional es poner los candados para que se respete lo que dice el artículo 124, que establece dos periodos y jamás.
Aclaró que, cuando se refiere a dos periodos, no quiere decir que a alguien lo eligen por ocho años, sino que resulta electo por primera vez para un mandato de cuatro años, luego tiene el derecho de repostularse por cuatro años más, y si lo logra, jamás pueda volver aspirar a la Presidencia de la República.
Insistió que el presidente Abinader ha sido más que claro y enfático de que en el 2028 él se va del Palacio Nacional, y eso a nadie le debe caber la menor de las dudas.
“Luis Abinader no se presentará Jamás como candidato presidencial, y en nuestro caso, si volvemos a ser electo como presidente de la Cámara Alta que, por consiguiente, sería el presidente de la Asamblea Nacional, la sociedad puede estar segura de que eso no va a variar”, precisó Ricardo de los Santos.
De los Santos fue enfático al precisar que una vez votada la Ley que declara la necesidad de convocar la Asamblea Revisora, los asambleístas no variarán los puntos que establezca la citada norma.
“Nosotros asumimos el compromiso ante el país de que lo que verdaderamente buscamos es ponerle un candado a la Constitución de la República”, enfatizó.
El alto funcionario del Poder Legislativo agregó que, “Sí usted me pregunta a mí, cuál sería ese candado, bueno, yo soy de opinión que tenemos que poner una cantidad súper calificada de legisladores, no de los presentes, sino de la matrícula de los legisladores, que pudiera ser un 95% de la matrícula completa de los asambleístas para poder modificar nueva vez la Constitución, y yo creo que con eso no habría forma humana de que nadie pueda lograrlo”.
El legislador oficialista indicó que el presidente de la República le ha manifestado, de manera privada, en varias ocasiones, lo que le ha dicho al país públicamente que no le interesa volver a ser candidato presidencial.
Dice que, con su propuesta de establecer como requisito el voto del 95% de los asambleístas para la reforma constitucional que verse sobre el tema de la reelección, lo que persigue es impedir que “nadie que llegue al Palacio Nacional se deje llevar del egoísmo del poder para tratar de perpetuarse en la Presidencia más allá de dos periodo como lo establece la Constitución vigente”.
Aclaró que, habrá que esperar la propuesta que envié el Poder Ejecutivo, ya que su Consultor Jurídico Antoliano Peralta reveló la pasada semana que el presidente Luis Abinader le instruyó para que comience a trabajar en una propuesta de modificación a la Carta Magna.
Favorece unificación elecciones porque el país do resiste dos procesos electorales en tres meses
El senador por la provincia Sánchez Ramírez Ricardo de los Santos favorece que en la propuesta de reforma constitucional que impulsa el presidente Luis Abinader se contemple la unificación de las elecciones municipales con las congresuales y presidencial.
“Yo creo que el país no resiste dos procesos electorales con solo tres meses de separación entre uno y otro, es verdad que hemos mejorado bastante como país democrático, la democracia ha mejorado mucho, pero nos corremos el riesgo de que el árbitro de los comicios de febrero, que es el mismo que deberá arbitrar el proceso de mayo, con una diferencia de 90 días, se pueda dar el caso que, aun no se haya concluido con el proceso de febrero, tenga que ir montando el de mayo”, subrayó el presidente del Senado.
Dijo que eso es algo que hay que manejarlo con sumo cuidado, y por eso nunca ha estado de acuerdo con que esos dos procesos fueran tan cercanos.
“Todo por el contrario, si a mí me preguntan, lo que me gustaría fuera la unificación de ambos procesos, porque, cuando teníamos las elecciones de medio término había las críticas de que nos pasábamos los cuatro años en campaña, y eso era algo evidente, yo creo que debemos buscar la fórmula de que se puedan unificar los dos procesos”, sugirió.
El legislador oficialista reconoce las complicaciones que eso podría provocarle a la Junta Central Electoral, porque de acuerdo con la ley de Régimen Electoral 20-23 hay siete niveles de elección, y eso significa que eso es un proceso complejo.
“Pero, yo entiendo que con la complejidad de este, aun haciendo el montaje para un solo proceso de elección, le sale más barato al pueblo dominicano que los dos proceso que se hacen ahora, y soy de lo que entiende que una fórmula pudiera ser bajar la cantidad de votantes en los colegios, para que haya el tiempo necesario, y de una manera cívica y pausada, la gente pueda ir a ejercer el sufragio”, ponderó el funcionario.
Explicó que, “sí se aumenta el número de colegios electorales, se puede reducir la cantidad de votantes en dichos centros, y hay facilidad para llevar a cabo un proceso que sea más manejable por parte de las autoridades electorales, por el tema de la cantidad de boletas”.
Sostuvo que eso es una carpintería que hay ver y analizar, y eso debe ser fruto de las discusiones y el consenso que promueve el oficialismo, donde participen todas las fuerzas políticas y la sociedad civil.
Otro aspecto que, entiende el senador Ricardo de los Santos, debe ser debatido en la reforma constitucional es la independencia del Ministerio Público, y que el procurador general de la República no sea miembro del Consejo Nacional de la Magistratura.
En cuanto a la reforma fiscal, el legislador y empresario del transporte reconoció que la misma deberá afectar algún sector, pero dio garantías de que se protegerá a la población más vulnerable del país.
Critica Método de Hondt en elección de diputados, y favorece tope en exoneración a congresistas