agosto 26, 2024

OPS emitió alerta por el aumento de positivos del virus del oropouche

OPS emitió alerta epidemiológica por el aumento de positivos del virus del oropouche

En julio de este año, 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche (OROV) en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia) de la Región de las Américas.

Los informes recientes sobre la posible transmisión materno infantil y el trabajo de la Organización para apoyar a los países afectados mientras fortalecen la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

¿Qué es el Oropouche?

El Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis).

Jején : Insecto díptero, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante, que abunda en las playas del mar de las Antillas y en otras regiones de América.El olor a productos podridos ayudará a atraer a los jejenes y moscas de la fruta a la mezcla, pero el cono de papel les dificultará escapar.

Los “jejenes” son diminutos mosquitos, parientes cercanos de las moscas comunes y los mosquitos, que suelen habitar en entornos boscosos y áreas con alta humedad, como arroyos y zonas urbanas cercanas a cuerpos de agua. Su proliferación se intensifica durante las épocas cálidas del año, especialmente en primavera, verano y otoño. Se los puede encontrar en cualquier parte del mundo donde haya ríos o arroyos, porque ponen sus huevos en lugares con agua.

Necesitan de la sangre de animales de sangre caliente para sobrevivir. Pueden picar a las personas a través de la ropa para obtener sangre.

la enfermedad Oropouche produce fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y, en algunos casos, fotofobia, náuseas y vómitos persistentes que pueden durar de cinco a siete días. Aunque la presentación clínica grave es rara, puede evolucionar a meningitis aséptica. La recuperación completa puede llevar varias semanas.

La enfermedad produce fiebre, dolor de cabeza y vómito persistente. En casos agudos puede evolucionar a meningitis aséptica. La agencia sanitaria panamericana informa que se han registrado en Brasil posibles casos de transmisión maternoinfantil del virus adquirido generalmente por la picadura de jején.

Recientemente se ha observado un aumento en la detección de casos en la región, con 7700 casos notificados en cinco países. Brasil lidera la lista con 6976 casos. La identificación de sospechas de transmisión maternoinfantil del virus se produce en el contexto de este aumento de casos notificados.